Hicimos una segunda visita a la Hemeroteca Nacional, en esta visita tuvimos resultados más satisfactorios.
Encontramos, entre los muchos archivos que investigamos, la narración que hizo un reportero sobre la visita a las ruinas el día 10 de Septiembre, era la columna de un periódico, lo cual quiere decir que tenía que ser clara y concreta.
Al mismo tiempo la clumna logra ser lo suficientemente amplia para poder obtener información muy valiosa.
Gracias a la noticia nos dimos cuenta de la importancia mayúscula que tuvo Leopoldo Batres ya que, no sólo estuvo a cargo de las excavaciones, también fue uno de los guías de la expedición.
Nos tomó tiempo encontrar la información certera sobre el tema, sin embargo fue una experiencia realmente enriquecedora. Nos dio gusto que en ese entonces hubiera gente responsable de dar estos servicios y más gusto todavía que la gente asista a hacer investigaciones de algún tema en específico.
Igualmente visitamos el Museo Nacional de Antropología, en este lugar nos dejaron ver un libro tan antiguo que sólamente lo podíamos consultar en un cuartito exclusivo que se encuentra detrás del aparador. Esto nos dejó un tanto sorprendidos y gustozos, pues no siempre logramos tener acceso a libros tan viejos. Nuestra experiencia en la Biblioteca Nacional fue distinta, pues ahí únicamente investigadores calificados pueden tener acceso a esta clase de libros. El libro que revisamos fue: "BATRES, Leopoldo, Teotihuacán: Memoria que presenta Leopoldo Batres, 1906, México."
Otras fuentes que revisamos:
1. RODRÍGUEZ Alberto, Los orígenes de la teoría pedagógica en México: elementos para una construcción didáctica. México UNAM. 1998.
2. De SAHAGÚN Bernardino, México antiguo, Venezuela, Biblioteca Ayacucho.
3. RUTSCH Mechthild, Enlazando al pasado con el presente: Refexiones en torno a los inicios de la enseñanza de la antropología en México, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
4. SÁNCHEZ Cabello Erika W., Dos representaciones, una misma independencia: Las visitas cinematográficas de los festejos de los centenarios de 1910 y 1921, Mpexico , UNAM.
5. LEÓN Portilla, Miguel, Quince poetas del mundo náhuatl, Ed. Diana, Mpexico D.F, 2005
6. IRACHETA Cenecorta, Ma. Del Pilar., La exploración de Teotihuacan (1905-1910), Nueva Época, número 7, 1998.
7. BATRES, Leopoldo, Teotihuacan: Memoria que presenta Leopoldo Batres. 1906. México.
8. DUMAS C. Justo Sierra y el México de su tiempo 1849-1912, UNAM, México 1992.
9. FLORESCANO, Enrique, Quetzalcoatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Ed. Santillana, México, 2004.
Internet
10. http://www.53ica.com/congresmex.html
11. http://www.iia.unam.mx/actualidades/Actualidades/11/texto11/gamboa11.html
Don Porfirio y Teotihuacán
Festejos de la Independencia de México en Teotihuacán.
lunes, 22 de noviembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Avances!
El viernes 24 de septiembre fuimos a la Hemeroteca Nacional y consultamos varios periódicos. Encontramos datos interesantes que más adelante subiremos con más detalle.
Por ahora diremos que los estadounidenses hasta en teotihuacán tenían metidas las narices, en 1810 Porfirio Díaz inaugura un museo de piezas arqueológicas para celebrar el centenario de la independencia de México y que había un grupo de personas llamado "los Americanistas" que aparecían mucho en los diarios, usualmente acompañados del presidente de la república.
Por ahora diremos que los estadounidenses hasta en teotihuacán tenían metidas las narices, en 1810 Porfirio Díaz inaugura un museo de piezas arqueológicas para celebrar el centenario de la independencia de México y que había un grupo de personas llamado "los Americanistas" que aparecían mucho en los diarios, usualmente acompañados del presidente de la república.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Bibliografía
En esta parte exponemos las bibliografías de los libros que hasta ahora nos han recomendado como buena fuente de información para nuestro tema:
1) "Nueva Historia Mínima de México" de Cosio Villegas, Daniel , Ed. El Colegio de México AC, México, 2004.
2) "Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica" de Florescano, Enrique, Ed. Santillana, México, 2004.
2) "Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica" de Florescano, Enrique, Ed. Santillana, México, 2004.
Leopoldo Batres

Fue un antropólogo y arqueólogo mexicano que estudió en París. Estuvo a cargo de la identificación de los cráneos en de los héroes de la Independencia y fue célebre por sus excavaciones en Teotihuacán durante el porfiriato.
Escribió muchos libros entre los cuales destacan: Teotihuacán (1906) y Exploraciones de Monte Albán (1902).
Trabajadores haciendo exavaciones en Teotihuacán, a cargo de Leopoldo Batres (derecha).
Teotihuacan cumple 100 años.
En 1905, Porfirio Díaz eligió a Teotihuacan como uno de los sitios arqueológicos para conmemorar el Centenario de la Independencia Mexicana. Durante cinco años, el arqueólogo Leopoldo Batres se dedicó a la liberación y reconstrucción de la zona, en especial de la Pirámide del Sol.
El 13 de septiembre de 1910, se hizo la apertura oficial de la zona para festejar el centenario de la Independencia y retomar los elementos prehispánicos de nuestros antepasados arrebatados por la conquista de los españoles.
Fuente:
http://agenda.cultura-inah.gob.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)