miércoles, 29 de septiembre de 2010

Avances!

El viernes 24 de septiembre fuimos a la Hemeroteca Nacional y consultamos varios periódicos. Encontramos datos interesantes que más adelante subiremos con más detalle.
Por ahora diremos que los estadounidenses hasta en teotihuacán tenían metidas las narices, en 1810 Porfirio Díaz inaugura un museo de piezas arqueológicas para celebrar el centenario de la independencia de México y que había un grupo de personas llamado "los Americanistas" que aparecían mucho en los diarios, usualmente acompañados del presidente de la república.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Bibliografía

En esta parte exponemos las bibliografías de los libros que hasta ahora nos han recomendado como buena fuente de información para nuestro tema:

1) "Nueva Historia Mínima de México" de Cosio Villegas, Daniel , Ed. El Colegio de México AC, México, 2004.

2) "Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica" de Florescano, Enrique, Ed. Santillana, México, 2004.

Leopoldo Batres



Fue un antropólogo y arqueólogo mexicano que estudió en París. Estuvo a cargo de la identificación de los cráneos en de los héroes de la Independencia y fue célebre por sus excavaciones en Teotihuacán durante el porfiriato.
Escribió muchos libros entre los cuales destacan: Teotihuacán (1906) y Exploraciones de Monte Albán (1902).



Trabajadores haciendo exavaciones en Teotihuacán, a cargo de Leopoldo Batres (derecha).

Teotihuacan cumple 100 años.

En 1905, Porfirio Díaz eligió a Teotihuacan como uno de los sitios arqueológicos para conmemorar el Centenario de la Independencia Mexicana. Durante cinco años, el arqueólogo Leopoldo Batres se dedicó a la liberación y reconstrucción de la zona, en especial de la Pirámide del Sol.

El 13 de septiembre de 1910, se hizo la apertura oficial de la zona para festejar el centenario de la Independencia y retomar los elementos prehispánicos de nuestros antepasados arrebatados por la conquista de los españoles.

Fuente:
http://agenda.cultura-inah.gob.mx